


Seminario sobre preparación de la sección de impacto en propuestas H2020 e Instrumento pyme fase 1
El Seminario sobre preparación de la sección de Impacto en propuestas de H2020 e Instrumento PYME Fase 1 será impartido por QiEUROPE. El objetivo es dar una completa visión sobre la escritura del apartado de Impacto en propuestas de H2020 e Instrumento PYME Fase 1, fundamentalmente enfocado a los aspectos clave de impacto como el modelo y el plan de negocio, la diseminación y la explotación de resultados, con un enfoque tanto teórico como práctico.
El seminario está especialmente dirigido a profesionales con experiencia en H2020 que provengan tanto de empresas como de la Red madrileña de Ciencia, Tecnología e Innovación, con experiencia previa en la preparación de propuestas de proyectos en H2020.
Imprescindible contar con un buen nivel de inglés.
Los interesados en participar en este seminario necesitarán cumplimentar un formulario de inscripción on-line.
1ª edición: 20 de diciembre de 2017 - (cerradoel plazo de inscripción, aforo completo)
El seminario está principalmente dirigido a profesionales con experiencia en H2020 con experiencia previa en la preparación de propuestas.
Recorrer de manera práctica el ciclo fundamental de la preparación de propuestas al Programa H2020 (en particular la sección de Impacto), facilitando a los participantes un protocolo de actuaciones y recomendaciones para la correcta participación con éxito y eficacia en el Programa.
El asistente al finalizar el taller y en función de su aprovechamiento dispondrá, entre otras, de las siguientes capacidades:
- Elaborar con coherencia, visión estratégica, analítica, operativa y económica-administrativa una memoria técnica de éxito, particularmente en los aspectos más relevantes (impacto, análisis de viabilidad comercial, modelo y plan de negocio, explotación, propiedad industrial y producto/servicio de mercado).
- Aprender a traducir su tecnología en términos de ventaja competitiva sostenible, productividad o liderazgo industrial, identificando los fallos principales de fracaso de un producto tecnológico en el mercado. Cómo el modelo de negocio puede ser clave en el éxito o fracaso de una propuesta.
- Distinguir entre producto, resultado e impacto y los distintos tipos de impacto que espera la Comisión Europea.
- Conocer en detalle los criterios de evaluación de la CE y cómo orientar las propuestas para satisfacerlos.
- Comprender, valorar y cuantificar criterios de máxima relevancia en H2020 como "Willing to pay", "Freedom to Operate" o "Best Value of Money"
- Aclarar conceptos y relacionar adecuadamente en la memoria los TRL y MRL.
- Establecer una relación adecuada entre socios (si procede) en la explotación futura de resultados, en función del background, capacidad financiera y tareas del proyecto.
- Presentar adecuadamente las soluciones competidoras, no solo tecnológicamente sino en términos de negocio y soluciones sustitutivas.
- Convertir la diseminación y comunicación en un verdadero plan de comercialización.
Javier Medina Antón. Experto en preparación, gestión y ejecución de programas, subvenciones y convocatorias de la Unión Europea y programas de organismos internacionales multilaterales de financiación pública desde 1995.
Economista, especialidad Finanzas. Master en Negocio Energético y PDG-IESE. Miembro del Colegio Oficial de Economistas de Madrid y ex-vocal de la Comisión de Energía y Agua de CEIM. Desarrolla su carrera profesional en el diseño y desarrollo de nuevos modelos de negocio (función de utilidad, propuesta de valor, modelización y optimización de capital, precios, rentabilidades, costes, private equity, competitividad y productividad), operaciones de transferencia de tecnología y proyectos I+D+i (financiación y análisis internacional de inversiones, valoración DFC y Opciones Reales, estructuración, negociación y venta/alianzas) y desarrollo de nuevo negocio (diversificación, crecimiento e internacionalización) en entornos tecnológico/industriales con responsabilidad directa en la innovación y desarrollo de nuevos productos y servicios de base tecnológica.
Es ponente en numerosos cursos y conferencias sobre instrumento pyme, gestión de la I+D, incorporación de doctores al mercado laboral, gestión y justificación de proyectos europeos, planificación estratégica, organización y dirección de empresas, planes y modelos de negocio y gestión de producto o fiscalidad de la I+D+i. En 2016 redactó, para la Red de Parques Científicos y Tecnológicos de la Comunidad Valenciana, la “Guía para la preparación técnica y administrativa de propuestas Horizon 2020” y recientemente, la “Guía básica de preparación de propuestas al Instrumento Pyme de Horizonte 2020” de la Fundación para el Conocimiento madri+d.
Ha sido profesor/Tribunal PFM del Master en Energías Renovables de la Universidad Europea de Madrid y trabajado en diferentes organismos públicos y privados (OTRIs, Fundaciones…) así como en empresas privadas, ocupando diferentes puestos de responsabilidad desde los que, en particular, ha preparado, coordinado y gestionado más de 150 proyectos (H2020, IV al VII PM, IEE, Fondo Social Europeo, Leonardo Da Vinci, Eurostars, Life, etc.). Entre 1996 y 1999 recibió 4 menciones especiales de la Comisión Europea denominadas “Proyecto Ejemplar” por los proyectos Formadouro, Eurogestores, Scope Industrial y Renacimiento. Ha sido evaluador de planes estratégicos de I+D+i para el Ministerio de Educación y Ciencia y vocal en varias asociaciones y comisiones técnicas.
Actualmente es Partner-Director General de Qi EUROPE, dedicada al análisis y selección de tecnologías emergentes para su preparación estratégica y desarrollo empresarial en mercados internacionales mediante actividades de financiación europea, corporate finance y desarrollo de negocio.
- Introducción
- Entorno actual de la financiación europea de I+D+i.
- Financiación y modalidades de participación.
- ¿Qué significa IMPACTO para la Comisión Europea? Claves de éxito.
- Diferencias entre objetivo, producto, resultado e impacto.
- Los 9 tipos de impacto a considerar (mercado, medioambiental, etc.).
- Criterios de evaluación y de calidad desde el punto de vista del evaluador para completar adecuadamente la sección de impacto.
- Papel de los TRL y MRL en el impacto. Diferencias entre producto tecnológico y producto de mercado.
- El impacto en las secciones de Excelencia (objetivos, innovation potential, innovation readiness y market potential) e Implementación (subcontrataciones e innovation management). Coherencia y no repetición de textos e ideas.
- La sección de IMPACTO.
- Tabla de impactos esperados y su relación con los objetivos y la explotación de resultados.
- La mejora de la capacidad de innovación y el fortalecimiento de la competitividad y crecimiento de las empresas.
- Plan de diseminación y explotación de resultados (PEDR):
- Diferencias entre difusión, explotación y comunicación.
- El modelo de negocio (willing to pay, best value of money). Diferencias con el plan de negocio.
- Distintas formas de explotación de resultados en H2020: explotación colaborativa y/o individual, nueva investigación interna, nuevo producto, servicio o proceso, alianzas, licencias, assignment, estandarización, etc. ¿Cuál es la más adecuada en cada caso?
- El análisis de viabilidad:
- Investigación de mercado:
- Posición competitiva y producto competitivo. Análisis de competidores y productos sustitutivos. Relevancia en el mercado.
- Segmentación de mercados (requisitos generales y estratégicos).
- Acceso al mercado y estructura de la oferta. Market barriers, DAFO, y análisis de riesgos.
- Análisis coste-beneficio:
- Viabilidad empresarial a través del modelo de negocio/producto de mercado.
- Creación de valor. Crecimiento y creación de empleo.
- Valoración financiera:
- Modelo de precios.
- Proyecciones de ventas y rentabilidades.
- Plan financiero y fuentes de financiación complementaria.
- Los 6 criterios de inversión privada (escalabilidad,timing, ventaja competitiva, etc.).
- Plan de marketing y comercialización:
- Plan estratégico de comercialización (producto, precio, distribución y promoción).
- Estrategias comerciales e internacionalización (especialmente de la PYME).
- Estrategias de entrada en mercados exteriores (riesgo de convertibilidad, tipo de cambio, riesgo-país, ...).
- Investigación de mercado:
- Lo importante de la IPR en una propuesta H2020.
- No todo tiene que ser patentable. Otras formas de protección. Diferencias y oportunidades.
- Estrategias de gestión y protección. Estado del arte y “freedom to operate”.
- Open Access. Criterios y tipos (H2020 colaborativos).
- Valoración económica para la transferencia de tecnología por royalties, venta o licenciamiento.
- Comunicación en una propuesta H2020.
- Algo más que un informe y una web... ¿Cómo nuestro proyecto alcanzará más logros que de otra forma? ¿Cómo los resultados son relevantes para el día a día de los ciudadanos?
- ¿¡Cómo construir una estrategia de comunicación adecuada y coherente!?
Todos los contenidos teóricos de la sesión se desarrollarán mediante un caso práctico específico de la sección de impacto, distribuyendo a los asistentes en grupos multidisciplinares y de diferentes niveles de conocimiento del programa H2020.
- Bloque I: Adecuación de la idea
- Bloque II: Posicionamiento de la propuesta
- Bloque III: Modelo de negocio
- Bloque IV: Plan de negocio e impacto (comercial, medioambiental, inversión, etc.)
- Bloque V: Comunicación
Inscripción para la participación en la 1ª Edición del Seminario sobre preparación de la sección de impacto en propuestas H2020 e Instrumento pyme fase 1
- Fecha de celebración: 20 de diciembre de 2017
- Lugar de celebración:
Paseo de Recoletos, 14 2ª Planta.28001 Madrid
- Horario: 09:00 a 18.30 h.
- Nº de plazas: 25
- Matrícula: 125 € (NO INCLUYE COMIDA)
- Forma de pago:
Una vez aceptado en el seminario deberá realizar el pago mediante transferencia bancaria.Número de Cuenta: EspañaDuero - Grupo Unicaja ES19 2108 4833 55 0035013827incluyendo Nombre y Apellidos del asistente. Ref. 1EDIMPACTO17Se deberá enviar el comprobante por correo electrónico formacion@madrimasd.org
Para cualquier duda o sugerencia, rellene nuestro formulario de contacto.