IMDEA


IMDEA

En el desarrollo económico actual el conocimiento es un factor insustituible pues determina la capacidad de una economía para generar tecnología y con ello, incrementar su productividad.

Para hacer de Madrid una región «generadora de conocimiento» el Gobierno regional ha diseñado sus políticas de I+D+i para que sirvan de soporte a un sistema de ciencia y tecnología basado en el capital humano y la responsabilidad institucional, consolidando un marco institucional eficiente en el que el capital humano pueda optimizar su trabajo.

A este propósito responde la creación de los institutos IMDEA.

Red de Institutos IMDEA

 

La red de Institutos IMDEA se creó de acuerdo con el IV Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica (PRICIT 2005-2008) de la Comunidad de Madrid con el objetivo último de intentar satisfacer las necesidades sociales a través del fomento de las actividades de I+D+i y de su transferencia a la sociedad.

Los Institutos IMDEA (acrónimo de Instituto Madrileño de Estudios Avanzados) se constituyeron bajo la forma jurídica de fundación, en torno a siete áreas estratégicas para la sociedad madrileña desde el punto de vista empresarial, científico y tecnológico: agua, alimentación, energía, materiales, nanociencia, networks y software.

En su diseño, por iniciativa del Gobierno regional, participaron desde un principio Administraciones Públicas, universidades, científicos de reconocido prestigio internacional y empresas.

La misión de los Institutos IMDEA es fomentar las actividades de I+D+i de excelencia y crear un modelo eficiente de desarrollo de ciencia y tecnología colaborando con el sector productivo. Para cumplir con esta misión, los Institutos IMDEA:

  1. desarrollan ciencia y tecnología propias, de excelencia e internacionalmente reconocidas, aplicable de forma eficiente a la mejora de la competitividad de la economía madrileña, la productividad de sus empresas, y sus servicios públicos;
  2. captan y forman capital humano excelente;
  3. difunden el saber científico, para darle valor social, y trasladan los resultados de la investigación a la sociedad, a través de un modelo eficiente de transferencia de tecnología basado en el desarrollo y registro de patentes y otras formas de propiedad intelectual; la creación de empresas de base tecnológica; su participación en actividades de difusión científica entre la sociedad; la colaboración con entidades públicas y privadas nacionales e internacionales; y su participación en redes científico-tecnológicas nacionales e internacionales;
  4. mantienen unas estrechas relaciones con el tejido empresarial en todas las fases del proceso de generación de conocimiento;
  5. y facilitan la colaboración interdisciplinar.

Las fundaciones que gestionan los Institutos IMDEA vertebran un modelo de I+D+i con visión de futuro, construido sobre tres pilares básicos: los investigadores, la Administración Pública, y las empresas. Según sus propios estatutos, sus patronatos están formados por representantes de las Administraciones Públicas y de universidades y otros centros de investigación; por «científicos de reconocido prestigio internacional en las materias que constituyen los fines de la fundación»; y por representantes de las «empresas que tengan relación directa o indirecta con los sectores relacionados con los fines fundacionales».

Las empresas han participado desde el principio en el diseño, la definición de objetivos, y el seguimiento de los resultados de los institutos IMDEA, analizando su potencial desde el punto de vista científico, económico, empresarial y social y colaborando de diversas formas, entre otras, firmando acuerdos y formando parte de grupos de investigación.

Desde su constitución, los Institutos IMDEA han colaborado con 345 empresas. Con 50 de ellas mantienen alianzas estratégicas que están dando magníficos resultados.

Los Institutos IMDEA tienen un marcado carácter internacional, pues se han diseñado para atraer y acoger a científicos de relevancia mundial. En menos de una década han conseguido crear una masa crítica de investigadores de primer nivel internacional.

La excelencia del personal investigador contratado se ha conseguido haciendo que su proceso de selección sea internacional y se base en criterios estrictamente científicos, siguiendo el sistema utilizado por los mejores centros de investigación del mundo, a través de convocatorias internaciones.

En 2015 han sido casi 500 los investigadores que han trabajado en los Institutos IMDEA. De ellos, el 55% son doctores. Han venido de todo el mundo para unirse a la red IMDEA, por lo que no sorprende que el 39% de los doctores no sean españoles, ni que casi la mitad haya trabajado antes en centros de investigación fuera de nuestro país. Tampoco sorprende que desde 2007 hayan obtenido más de 260 ayudas públicas o privadas para financiar su investigación, ni que buena parte de estas ayudas hayan sido europeas.

IMDEA AguaIMDEA AlimentaciónIMDEA EnergíaIMDEA MaterialesIMDEA NanocienciaIMDEA NetworksIMDEA Software