Se valorará el tener los cursos de habilitación de manejo de animales de experimentación.
El candidato se incorporará al grupo de Neurofarmacología de las adicciones y los trastornos degenerativos (NEUROFAN). El grupo realiza todas las fases de identificación de nuevas dianas terapéuticas en enfermedades del sistema nervioso central, así como el desarrollo y validación preclínica de nuevos fármacos. El candidato recibirá formación específica en diferentes técnicas por parte de los expertos integrantes del grupo, como se indica en el siguiente plan de formación:
Módulo 1: Evaluación in vitro y ex vivo de la interacción molécula-diana:
- Mantenimiento de líneas celulares convencionales y cultivos primarios (astrocitos, microglía y neuronas).
- Citometría de flujo y separación celular mediante sorter.
- Técnicas de histología (preparación de tejido, corte en microtomo y criostato, inmunohistoquímica, microscopía de fluorescencia y confocal).
- Procesamiento de muestras humanas procedentes de pacientes (extracción de ácidos nucleicos, proteínas).
- Técnicas de biología molecular e inmunoensayos (western blot, ELISA, qPCR, inmunoprecipitación, Multiplex).
- Proteómica.
- Autorradiografía.
Módulo 2: Evaluación in vivo del efecto farmacológico:
- Mantenimiento y gestión de colonias de ratones (genotipado y cruces).
- Administración de fármacos y sustancias por vía enteral y parenteral.
- Ensayos de comportamiento en pequeños roedores para evaluar adicción (condicionamiento preferencial al sitio, auto-administración), test generales (campo abierto), actividad motora (rota-rod), valoración de antidepresivos y ansiolíticos (laberinto elevado en cruz, natación forzada) y aprendizaje y memoria (laberinto en Y, reconocimiento de objetos, laberinto radial, etc).
Los módulos se llevarán a cabo de manera simultánea a demanda de los proyectos de investigación que se estén llevando a cabo.
Este plan de formación multidisciplinar garantiza la capacitación del candidato en múltiples ensayos implicados en las distintas fases del proceso de investigación preclínica de descubrimiento de nuevos fármacos y dianas, fomentando sus competencias profesionales para garantizar su independencia en cualquier ámbito de la investigación.
El grupo trabaja rutinariamente en la Unidad de Cultivos Celulares de la Universidad San Pablo CEU, equipada con campanas, incubadores, microscopios, tanques de almacenamiento de células, etc. Además, el grupo tiene acceso al Centro de Metabolómica y Bioanálisis (CEMBIO) y al Instituto de Medicina Molecular Aplicada (IMMA) de la Universidad, donde utiliza los equipos que no están disponibles en el propio laboratorio de farmacología como:
a) Microscopio confocal (Leica).
b) Escáner Leica para preparaciones de inmunohistoquímica.
c) Secuenciadores.
d) Citómetro de flujo Attune Txt equipado con 3 láseres.
|